• CONGRESO
    • BIENVENIDA
    • OBJETIVOS
    • La experiencia IFE Conference
    • Comité
    • Código de ética
    • IFE Conference Talks
    • Noticias
    • Congresos anteriores
    • Preguntas frecuentes
  • Registro
    • Registro para la experiencia presencial
    • Registro para la experiencia en línea
  • Convocatoria
    • Objetivos y fechas importantes
    • Líneas temáticas y subtemas
    • Tipos de contribuciones
    • Políticas de envíos
      • Cesión de derecho de los autores
      • Licencia de uso de los contenidos
      • Inclusividad
      • Privacidad de los datos
      • Acceso abierto
    • Revisión editorial y académica
      • Evaluación editorial
      • Proceso de revisión académica
      • Tiempo de evaluación
      • Selección de los evaluadores
      • Ética en la revisión por pares
    • Centro de autores IFE Conference
      • Ética para autores
        • Responsabilidad de la Co-autoría
        • Contribuciones de los autores
        • Modificación de co-autoría
        • Cambio de nombre
        • Fraude y plagio científico
        • Experimento con humanos
        • Publicación simultánea o redundante
      • Redacción de las secciones de la contribución
      • Uso de identificadores persistentes
  • Envía tu contribución
  • Memorias y constancias
    • Memorias
    • Constancias
  • Patrocinadores 2024
  • Contacto
  • ES
  • EN

Mariana Maggio

Responsable de Programas Académicos, Microsoft Latinoamérica. Profesora, directiva e investigadora, Universidad de Buenos Aires

    Conferencia: “La enseñanza universitaria interpelada. Las clases re concebidas en ambientes de alta disposición tecnológica”
    Horario: Lunes 12 de diciembre, 16:00 horas.
    Lugar: Auditorio (mapa)

    Resumen

    A menudo objeto de valoraciones críticas, las universidades siguen cumpliendo sus funciones de docencia, investigación y extensión, y siendo uno de los principales motores de construcción de conocimiento investigativo en la región. Pero es necesario reconocer que la escena social y cultural muta aceleradamente, alcanzando también las formas en que se construye el conocimiento especializado atravesadas por las tecnologías de la información y la comunicación.

    ¿Pueden las clases universitarias ser casi idénticas a las que tenían lugar hace décadas? ¿Hay argumentos que sostengan la presencialidad cuando lo que se hace en el aula física puede ser semejante a lo que sucede en un ambiente virtual? ¿Cuáles son los fundamentos que orientan y sostienen la elección de la modalidad presencial y otras modalidades desde una perspectiva pedagógica contemporánea? ¿Cómo pensar la clase universitaria para que configure una experiencia poderosa para nuestros estudiantes y también para nosotros como docentes? ¿De qué modo podemos encarar la clase universitaria para que ofrezca una experiencia relevante en el mundo contemporáneo? La conferencia revisará estos interrogantes desde perspectivas críticas construidas en el análisis y la investigación de prácticas de la enseñanza en el nivel superior.

    Acerca de Mariana Maggio

    Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista y Magister en Didáctica y Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires.

    Colabora como Profesora Adjunta Regular en el área de Tecnología Educativa, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Es Directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Funge como directora del proyecto de investigación: “Prácticas de la enseñanza re-diseñadas en escenarios de alta disposición tecnológica, compresión de tiempo y espacio y cambio institucional”, Subsidio UBACYT 2016, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

    Es responsable de Programas Académicos para Microsoft Latinoamérica.

    Fue Secretaria Académica de la Maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1998 y 2000. Fue Subcoordinadora del Programa Nacional de Formación Docente y Coordinadora del Proyecto Polos de Desarrollo. Ministerio de Educación, en los años 2000 y 2001. Trabajó como asesora pedagógica de Fundación Telefónica para el desarrollo de EducaRed en Argentina entre 2002 y 2004.

    Sus principales publicaciones son:

    • Enriquecer la enseñanza. (2012) Buenos Aires: Paidós.
    • Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores. La trama de Conectar Igualdad. (2012) Buenos Aires: Educ.ar S.E, Ministerio de Educación de la Nación. Co-autora en colaboración con: Latorre, M.; Lion, C; Masnatta, M.; Penacca, L.; Perosi, M.; Pinto, L. y Sarlé, P.
    • Tecnologías en las aulas. Casos para el análisis. (2005) Coordinadora en colaboración con E. Litwin y M. Lipsman. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
    • La Educación a Distancia en los 90. (1994) Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras y Programa UBA XXI. Compiladora en colaboración con Edith Litwin y Hebe Roig.
    • Fue distinguida con el Premio Convergencia Líder de las Comunicaciones 2006.