• CONGRESO
    • BIENVENIDA
    • OBJETIVOS
    • La experiencia IFE Conference
    • Comité
    • Código de ética
    • IFE Conference Talks
    • Noticias
    • Congresos anteriores
    • Preguntas frecuentes
  • Registro
    • Registro para la experiencia presencial
    • Registro para la experiencia en línea
  • Convocatoria
    • Objetivos y fechas importantes
    • Líneas temáticas y subtemas
    • Tipos de contribuciones
    • Políticas de envíos
      • Cesión de derecho de los autores
      • Licencia de uso de los contenidos
      • Inclusividad
      • Privacidad de los datos
      • Acceso abierto
    • Revisión editorial y académica
      • Evaluación editorial
      • Proceso de revisión académica
      • Tiempo de evaluación
      • Selección de los evaluadores
      • Ética en la revisión por pares
    • Centro de autores IFE Conference
      • Ética para autores
        • Responsabilidad de la Co-autoría
        • Contribuciones de los autores
        • Modificación de co-autoría
        • Cambio de nombre
        • Fraude y plagio científico
        • Experimento con humanos
        • Publicación simultánea o redundante
      • Redacción de las secciones de la contribución
      • Uso de identificadores persistentes
  • Envía tu contribución
  • Memorias y constancias
    • Memorias
    • Constancias
  • Patrocinadores 2024
  • Contacto
  • ES
  • EN

La currícula académica tradicional, no es la de Minerva Schools at KGI

Posted on December 15, 2015 Comentarios desactivados en La currícula académica tradicional, no es la de Minerva Schools at KGI

Estudiar en una universidad que no cuenta con campus ni salones de clases es el día a día de los estudiantes de Minerva Schools at KGI. Alex Aberg Cobo, Director para América Latina de esta institución, compartió el modelo educativo que está diseñado para preparar estudiantes que tengan la capacidad de dirigir, innovar y resolver retos complejos para impactar de manera positiva en el futuro colectivo.  

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / JEREMI DE CRUZ

En el marco del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), “Transformando la educación para los retos del futuro” Alex Aberg Cobo, Director para América Latina de la Minerva Schools at KGI, compartió cómo es el modelo educativo de esta escuela, que no cuenta con ningún campus físico ni tampoco con salones de clases.

La filosofía de su fundador Ben Nelson es que “La educación es la raíz de las mejores cosas que les pasan a las personas en la sociedad”. Con base en esta ideología se busca que los alumnos aprendan en el mundo real teniendo clases de lunes a jueves 3 horas diarias. La otra parte del tiempo en la que no están en clases viven asignaciones adicionales que se dividen en 3 Cultural Engagement, Extracurriculares y Co-Curriculares, y estas actividades complementan su comprensión del mundo real.

Actualmente, la universidad ha recibido a su primera generación de 140 alumnos y se espera que se gradúen en 2019. En 2014 la escuela recibió 11 mil aplicaciones de 160 países, de los cuales solo 111 aspirantes de 30 nacionalidades diferentes lograron la admisión. De éstos, tres estudiantes son mexicanos y uno, por cierto, es graduado de la PrepaTec Eugenio Garza Sada.

En Minerva los alumnos tienen clases en 7 ciudades diferentes del mundo como: San Francisco, Bangalore, y Buenos Aires, entre otras. Con esto buscan que sus alumnos sean mayormente extranjeros, ya que en las universidades tradicionales solo el 8% de la matrícula está conformada por alumnos de países diferentes a la universidad de origen.

La forma en la que opera la Minerva School es única en su tipo “Hay que preparar a los alumnos para trabajos que no existen hoy con tecnologías que todavía no conocemos” comentó Aberg sobre la razón del modelo educativo de esta escuela.

Alex Aberg Cobo es Director para América Latina de la Minerva Schools at KGI. Está a cargo de la difusión de los estudiantes en el extranjero, las asociaciones estratégicas, los medios de comunicación, la colocación post-graduación en la región, y también de la instalación en Buenos Aires de la universidad. Ha sido conferencista en varios paneles de innovación y educativos, incluyendo Cumbres de Líderes por Educación en Colombia y la conferencia del Tecnológico de Monterrey en la innovación en la educación, y ha sido conferencista invitado en CNN en Español, Reforma, Estado do Sao Paulo y La Nación, donde fue uno de los tres ejecutivos invitados a discutir la Universidad del siglo 21.

Sobre CIIE 2015

El Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), “Transformando la educación para los retos del futuro”, es un espacio que el Tecnológico de Monterrey ofrece a los innovadores de la educación para ser parte de las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo.

En su segunda edición, se celebra del 14 al 16 de diciembre, en el Campus Ciudad de México, asisten más de 3,500 participantes de 775 instituciones y organismos de 37 países, que acuden a más de 300 eventos en 4 tracks: Tendencias educativas, Tecnologías para la educación, Gestión para la innovación educativa, e Innovación académica de la salud, que incluye Conferencias magistrales, Conferencias de universidades, Innovatón, Feria de la Innovación, ponencias, paneles y presentación de libros.

Para saber más y seguir la transmisión en vivo de algunas de las conferencias ingrese a: https://b9f.ccc.myftpupload.com.

INSTITUCIÓN
EDUCACIÓN
AGENCIA INFORMATIVA
agenciainformativa@servicios.itesm.mx
JEREMI DE LA CRUZ
15.12.2015

Noticias