El ex Ministro de Educación de Costa Rica explicó algunas características de la educación subversiva, subrayó la relevancia de la educación para reducir la pobreza, de la calidad de la preparación docente para obtener educación de calidad y de atender el reto del financiamiento de la educación en América Latina.
TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / URIEL VEGA
En el marco del Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Leonardo Garnier, ex Ministro de Educación de Costa Rica, impartió la conferencia magistral “Educación subversiva” en la que presentó los avances de dicho país en temas de desarrollo económico y social, así como para dar pie a presentar las características de la educación subversiva.
“Costa Rica es un país subdesarrollado casi exitoso”, afirmó al inicio de su charla, ya que pese a los importantes logros de las últimas décadas en desarrollo social, no cuenta con una economía que lo sostenga: la pobreza bajó, pero se estancó, y la desigualdad aumentó. “Cuando uno ve la pobreza estancada y ve la desigualdad subiendo. Resulta obvio: se necesita educación”, explicó.
“A mayor educación, mejor empleo. La educación nos va a permitir que haya mejores empleo y que haya menos pobreza”, agregó.
Sobre la calidad de la educación, señaló que esta depende de la calidad de las personas que estudian la profesión y de las universidades que los preparan. Asimismo, resaltó la necesidad de incentivar y atraer a los mejores talentos a través de mejores salarios y mejores instrumentos de evaluación y contratación.
Aunado a esto, advirtió que un gran reto de América Latina es evitar la amenaza de los equilibrios de bajo nivel. “Es una región en donde predominan los bajos salarios y los bajos salarios atraen inversiones que son rentables bajo este esquema. Para ese tipo de inversiones, la educación es un gasto”, explicó.
Educación para ser la persona que quiera ser
Si bien la inversión educativa es fundamental para darle a la gente acceso a mejores trabajos, el ex Ministro hizo hincapié en que la educación es mucho más. “¿Por qué educamos? Educamos para la vida y educamos para la convivencia. Lo que queremos decir con una educación subversiva es una educación que permita a cada niño, a cada niña, a cada joven, convertirse en la persona que quiera ser. Nos cuesta entenderlo”, señaló.
El primer paso para ello -dijo- es el que los estudiantes aprendan a ser dueños de su lenguaje, ya que cuando una persona no puede decir lo que quiere decir, cuando una persona no es incapaz de poner en papel lo que está pensando, ninguna otra cosa es posible.
También señaló que si bien hay que dar clases de educación sexual para evitar, por ejemplo, el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual, lo más importante es la relevancia que tiene para los jóvenes. “Nada le importa más a un adolescente que sentirse querido y gustado”, afirmó.
En cuanto a diversidad, indicó que se le ha dado el enfoque equivocado, ya que no es la tolerancia el objetivo a buscar, sino el disfrute. “Aprendamos a disfrutarnos porque somos distintos”, invitó a los presentes.
Garnier recomendó hacer énfasis en la educación artística, ya que, además de ser suficiente el decir que las artes son vitales para el desarrollo de cada persona, en América Latina pueden ser una diferencia competitiva importante.
“El potencial del negocio de la música es enorme; ya no podemos hablar de películas latinoamericanas, sino de películas mundiales; y escribir es una cosa maravillosa desde el punto artístico, pero también un negocio impresionante. Además, cada nuevo producto en el mundo tiene una parte de ciencia, de ingeniería, y otra parte de diseño”, explicó.
Sobre el uso de la tecnología, el conferencista advirtió que si bien tiene importantes beneficios para la educación, se debe tener cuidado y no dejarse llevar por los que denominó “lindos espejos”, ya que por sí misma la tecnología no sustituye a una buena política educativa y no sustituye a un buen docente. “Usen la tecnología cuando sepan para qué la quieren. Y si un docente puede ser sustituido por una computadora, debe ser sustituido”, sentenció.
Educación subversiva: una educación sin miedo
Leonardo Granier advirtió que el sistema educativo está básicamente organizado alrededor del miedo y la propia gestión de un ministerio de educación está centrada en el control y en el miedo, por lo que plantea una educación sin miedo.
“Lo que tenemos en la mayoría de las escuelas y colegios son jaulas. Mientras que nosotros estábamos soñando con una educación que le permitiera a cada niño ser lo que quiere ser, lo que los padres y escuelas están buscando es educar niños obedientes”, expresó.
En lugar de obediencia, lo que se debe buscar es una educación ética en la que se desarrollen criterios de este tipo. “Ser obediente es renunciar a la responsabilidad. Cuando obedezco dejo ser responsable de lo que hago y cuando obedezco por miedo al castigo o por un premio, es un acto enorme de egoísmo”, explicó.
Además, dijo que si bien es necesario que los estudiantes aprendan a vivir en una sociedad con normas, también se les debe inculcar que las normas pueden cambiar y afrontarse de ser necesario.
Finalmente, reconoció que una educación subversiva es una educación costosa, por lo que el reto para América Latina es financiarla, pues –apuntó- “tenemos esquizofrenia fiscal. “Si queremos una mejor educación, ¿estamos o no estamos dispuestos a financiarla?” cuestionó a manera de cierre”.
Sobre CIIE 2015
El Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), “Transformando la educación para los retos del futuro”, es un espacio que el Tecnológico de Monterrey ofrece a los innovadores de la educación para ser parte de las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo.
En su segunda edición, se celebra del 14 al 16 de diciembre, en el Campus Ciudad de México, asisten más de 3,500 participantes de 775 instituciones y organismos de 37 países, que acuden a más de 300 eventos en 4 tracks: Tendencias educativas, Tecnologías para la educación, Gestión para la innovación educativa, e Innovación académica de la salud, que incluye Conferencias magistrales, Conferencias de universidades, Innovatón, Feria de la Innovación, ponencias, paneles y presentación de libros.
Para saber más y seguir la transmisión en vivo de algunas de las conferencias ingrese a: https://b9f.ccc.myftpupload.com.
INSTITUCIÓN
EDUCACIÓN
AGENCIA INFORMATIVA
agenciainformativa@servicios.itesm.mx
URIEL VEGA
15.12.2015